Del Programa “Ruta de la Cocaína” y el Programa “Ruta de la Heroína” al Programa de los Flujos Ilícitos Globales” de la Unión Europea
Durante más de diez años, los programas “Ruta de la Cocaína y “Ruta de la Heroína” de la Unión Europea se han esforzado por hacer frente a los retos de un enfoque de aplicación de la ley a menudo fragmentado a lo largo de las rutas de tráfico ilícito establecidas hacia la UE.
Desde el origen hasta el destino, los países situados a lo largo de las rutas de tráfico ilícito suelen sufrir las consecuencias perjudiciales que afectan a la vida cotidiana. Al fomentar la violencia y la corrupción y socavar la buena gobernanza, el tráfico ilícito pone en peligro la seguridad nacional y la prosperidad económica, provoca problemas de salud pública y causa importantes daños ambientales.
Las rutas de contrabando de drogas también suelen servir como autopistas de tráfico para una serie de otros productos ilícitos, no sólo la cocaína y la heroína. Para reconocer esto y consagrar en su respuesta los beneficios de la cooperación trans-regional en materia judicial y de aplicación de la ley para contrarrestar las amenazas a la seguridad transnacional, la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea puso en marcha un nuevo programa marco en noviembre de 2019: el Programa de los Flujos Ilícitos Globales de la Unión Europea (GIFP).
Haciendo balance de la historia del Programa “Ruta de la Cocaína” y aprovechando sus logros, el GIFP ha sido diseñado para ser un mecanismo más eficaz para que la Unión Europea ayude a los países asociados en sus esfuerzos para hacer frente a la delincuencia organizada transnacional. También tiene por objeto servir de vehículo para que la UE y las autoridades de represión de sus Estados miembros logren un alcance global más amplio.
Un objetivo importante del GIFP es expandir el enfoque y la jurisdicción de la cooperación internacional a los “flujos de la delincuencia organizada” de manera más amplia, a fin de proporcionar una mayor comprensión, responder a los cambios en la delincuencia organizada y a la evolución hacia la policriminalidad y estimular la proactividad en la cooperación transnacional en materia de aplicación de la ley. El programa apoyará la lucha contra la delincuencia organizada en las rutas ilícitas transregionales, ya sea en relación con los estupefacientes y el movimiento de productos químicos precursores, el tráfico ilícito de armas, los delitos contra la fauna y la flora silvestres o los flujos financieros ilícitos.
Conexión de los interesados en la lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico ilícito
El GIFP trata de establecer la nueva dirección necesaria para dar impulso, perturbar e impactar en una amplia esfera de la delincuencia organizada grave, a fin de apoyar la seguridad nacional y el desarrollo sostenible de los asociados internacionales en América Latina, el Caribe, África, Europa oriental y Asia, protegiendo al mismo tiempo las fronteras y la seguridad de los Estados miembros europeos
El GIFP mejora las asociaciones que existen entre la UE y otras organizaciones a nivel internacional, regional, nacional y local, con el objetivo de conectar a los agentes y organismos pertinentes que participan en la lucha contra la delincuencia organizada y en la reducción de la demanda y oferta de drogas. Además, el programa tiene por objeto orientar y coordinar mejor las iniciativas de cooperación de la Comisión Europea con terceros países en el ámbito de la delincuencia organizada transnacional, con el objetivo final de aumentar su impacto.
El programa alcanza sus objetivos mediante la utilización de las capacidades operacionales, analíticas, temáticas y de apoyo que ofrecen sus siete componentes, AIRCOP, COLIBRI, CRIMJUST, DISRUPT, EU-UNODC Firearms Project, ENACT, ESACD, MASIF y SEACOP, así como mediante la colaboración con instituciones y organismos complementarios asociados que trabajan sobre otros proyectos.

Sobre la Unión Europea
La unión Europea es socio estratégico en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
el Programa de los Flujos Ilícitos Globales de la Unión Europea esta financiado por la Comisión Europea – a través del Instrumento en Pro de la Estabilidad y la Paz – Instrument Contributing to Stability and Peace (IcSP, art. 5).
Establecido inicialmente en 2007, el Instrumento de Estabilidad (IfS) fue rebautizado en 2014 al Instrumento en Pro de la Estabilidad y la Paz (IcSP). Es la mayor herramienta temática de la Comisión Europea para mejorar la seguridad en países socios, complementando a otras herramientas financieras en particular donde los instrumentos geográficos o tradicionales de desarrollo no se pueden utilizar. Es posible proporcionar “apoyo en respuesta de situaciones de crisis o crisis emergentes para prevenir conflictos” como programas a largo plazo relacionados con prevención de conflictos, construcción de la paz y preparación para crisis al igual como abordar amenazas globales, transregionales y emergentes (entre otros el crimen organizado y trafico de drogas).
De los Programas “Ruta de la Cocaína” y “Ruta de la Heroína” al Programa de los Flujos Ilícitos Globales” de la Unión Europea (PFIG)